Monday, October 3, 2011

Llegada a Nyumbani

Como la mayoría de vosotros  ya sabéis, Mabel y yo nos encontramos en Kenia , en una ONG llamada Nyumbani. Supongo que no habréis oído poco hablar de ella, pues es relativamente nueva, pequeña y centrada en niños huérfanos seropositivos de Kenia, una de las zonas mas afectadas por el SIDA.


Este relativamente pequeño tamaño , lejos de ser un problema, para nosotros representa una gran ventaja pues vemos como se aprovechan hasta el ultimo centimo las donaciones sin desperdicio alguno del presupuesto en gestión, organización,  ni sueldos de personal.
Nyumbani tiene tres proyectos principales:
1.             El orfanato, que esta en Karem (Nairobi) . Allí alberga a unos 180 niños seropositivos
2.             Lea Toto, que es un proyecto clínico que atiende a los enfermos de SIDA en tres diferentes clínicas
3.             El village, que es donde vamos a estar nosotras estos dos meses.
Para situaros, os hago un pequeño resumen de como funciona “El Village”

EL VILLAGE:
La filosofía  de este  proyecta es la reconstrucción de unidades familiares a base de recoger en la aldea a  abuelas con nietos que no tengan otro familiar que pueda hacerse cargo de ellos, con la condición de que dicha abuela acepte en su familia a otros niños huérfanos hasta un máximo de 8- 10.
Esta situada en la provincia de Kitui, una de las mas áridas del sureste de Kenia, y abarcando 1000 acres de terreno   donde se  van a construir 100 casas en clusters de 4 unidades cada una. Hasta la fecha ya hay 80 casas que albergan  a 80 abuelas con un total de 800 niños. Cada casa tiene un par de habitaciones, una cocina, donde no hay ni cocina, ni cacharros ni nada, un tanque de agua para recogida de agua de lluvia, un péquennos terreno que cada una se responsabilizara de plantar y cuidar para consumo propio, y una diminuta placa solar que da luz a una sola bombilla. Cada cluster de cuatro casas comparte un grifo  de agua y una construcción de lavandería.

La aldea esta construida bajo los principios de la “permeacultura” .
La permeacultura es un sistema de planificación  y desarrollo de núcleos habitables sostenibles. Las bases en las que se sostenta son la producción de alimento, abastecimiento de energía renovable y la organización de la estructura social integrada en el ciclo.  En resumen, diríamos que lo que la permeacultura persigue es un sistema de vida totalmente autosostenible, que  es lo que realmente se necesita en un este tipo de centros, donde la generación paterna que es la que lleva el sustento a casa, ha desaparecido por diferentes causas.
También hay en el Village, un colegio  para elementaría , middle y hight school, una escuela politécnica que incluye taller metalúrgico, carpintería y costura. Una  capilla, una "casa de huespedes" donde se encuentra la cocina centralizada para los voluntarios y apoyo a familias, una “cantera” de arcilla donde fabrican los ladrillos, una clínica donde se atiende no solo a los habitantes de la aldea, si no a todas las personas afectadas por el SIDA de los alrededores, y un laboratorio de detección de seropositivos.
El Village cuenta con una serie de pozos que abastecen agua con cierta normalidad, (auque no dentro de las cosas) ,  un invernadero donde se plantan tomates , pimientos , sandias, etc., todas bajo la filosofía de la permeacultura, totalmente ecológica,  con riegos autoreciclables; y finalmente un establo con vacas , cabras y gallinas para el abastecimiento de los habitantes de la aldea.
En resumen, estamos impresionados por lo que se esta construyendo aqui en medio de la nada!!! Despues de vunos dias por la zona, nos hemos dado cuenta que a pesar de las condiciones limites de habitabilidad, este centro es un resort de lujo comparado con lo que hay alrededor.
 En otros dias os iremos contaremos como se desarrolla la vida aqui y los problemas que afrontan.  

No comments:

Post a Comment